Contacto Industrial
Gracias por contactarnos.
Nos comunicaremos contigo a la brevedad.
Preguntas Frecuentes Lubricantes
Consejos para el cuidado de tu vehículo
Verifica el nivel de aceite de tu auto utilizando el lubricante sintético Mobil 1™¿Por qué? ¿Cuándo? y ¿Cómo? ¿Por qué hay que verificar el nivel de aceite regularmente? Gracias a los avances en la tecnología de motores, los automóviles hoy en día son excepcionalmente confiables y pueden recorrer distancias mucho mayores entre servicios que los modelos anteriores, frecuentemente miles de kilómetros adicionales. Pero esta condición confirma la importancia de verificar el nivel de aceite con regularidad y llenarlo cuando sea necesario. Si no lo haces, hay un gran riesgo en las condiciones de operación de tu motor. Conforme el nivel de aceite disminuye, el aceite existente en el motor tiene que funcionar en condiciones más extremas, ensuciándose más y degradándose más rápido, provocando que el rendimiento del auto pueda verse afectado. Bajo estas condiciones, el motor estará en gran riesgo de un mayor desgaste, sobrecalentamiento, inclusive hasta un daño total.
Conforme el nivel de aceite disminuye, el aceite existente en el motor tiene que funcionar en condiciones más extremas, ensuciándose más y degradándose más rápido, provocando que el rendimiento del auto pueda verse afectado. Bajo estas condiciones, el motor estará en gran riesgo de un mayor desgaste, sobrecalentamiento, inclusive hasta un daño total.
- Estaciónese en una superficie uniforme, apague el motor y espere de 3 a 4 minutos para que el aceite se asiente.
- Encuentre la varilla de medición del aceite, sáquela, límpiela y reinsértela antes de tomar su lectura.
- Si la lectura se encuentra menos del máximo, verifique la guía de llenado para saber cuánto aceite se requiere añadir.
- Remueva la tapa del tapon encima de su motor, adicione la cantidad correcta de aceite y coloque de nuevo el tapón después de hacer el relleno.
- Espere 60 segundos para permitir que el aceite se decante en su motor, luego reinserte la varilla para ver el nuevo nivel. Añada más aceite de ser necesario y vuelva a colocar el tapón.
El aceite de motor se degrada con el tiempo. Al degradarse, pierde su
efectividad y ya no puede proteger el motor de forma apropiada. Además
de lubricar las partes móviles de un motor, el aceite de motor está diseñado
para alejar a los subproductos de la combustión de los pistones y cilindros.
Así mismo, está diseñado para lidiar con las pequeñas cantidades de agua
que se forman cuando el motor se calienta y se enfría, y para recolectar
los depósitos y el polvo que entran al motor por medio del sistema de admisión
de aire. También debe tener la capacidad de manejar los ácidos que se forman
por la reacción entre el agua y otros contaminantes. Algunas veces incluso
hay fugas de combustible (dilución de combustible) o fugas de anticongelante
que se filtra al sistema de aceite.
Cuando se maneja un auto, el nivel de contaminación en el aceite de motor
aumenta constantemente. El filtro de aceite remueve partículas conforme
el aceite pasa a través del filtro, pero con el tiempo, los aditivos de
el aceite se agotan y el aceite puede empezar a degradarse (oxidarse o
espesarse). En este caso, el aceite ya no puede hacer su trabajo y debe
cambiarse.
La velocidad en que ocurre la contaminación y agotamiento de aditivos
depende de muchas variables. Una de estas son las condiciones de manejo,
las cuales varían enormemente y tienen un efecto directo en la vida útil
del aceite. Otros factores incluyen la precisión del sistema de arranque,
inyección de combustible o ajustes de carburación, condiciones del sistema
de admisión de aire, así como las condiciones mecánicas generales del motor.
El aceite debe cambiarse antes de que el nivel de contaminación alcance
el punto en el que puedan ocurrir daños al motor. Dado que es difícil que
el conductor por sí solo determine cuando el nivel de contaminación es
demasiado alto, los fabricantes de automóviles proporcionan intervalos
recomendados de cambio de aceite. Estas recomendaciones varían por modelo
y fabricante. Los intervalos recomendados y límites de kilometraje también
varían con el tipo de servicio con el cual opera un auto. Los cambios de
aceite más frecuentes se recomiendan para servicios severos.
Los ingenieros trabajan para establecer la viscosidad óptima para el aceite,
basándose en condiciones de carga y velocidad. Ellos balancean el aceite
más ligero o de menor viscosidad, el cual pone poca resistencia al movimiento,
ahorrando combustible y transfiriendo potencia de manera efectiva, con
un aceite más pesado o de mayor viscosidad, que se resiste a ser expulsado
del área de contacto entre las superficies de metal.
La complejidad es que la viscosidad de un aceite varía con los cambios
de temperatura: más delgado al estar caliente, más espeso al estar frío.
A temperaturas bajas, necesitamos que el aceite de motor fluya con facilidad
(que no se encuentre espeso). A temperaturas altas, necesitamos que el
aceite de motor no se adelgace demasiado, condición que puede permitir
el contacto metal con metal. Por este tipo de condiciones, los ingenieros
desarrollaron aceites de motor multigrados.
Viscosidad es la medida de la resistencia de un líquido a fluir. Un fluido con baja viscosidad fluye fácilmente y frecuentemente se le llama “delgado”. El agua es un ejemplo de un fluido con una viscosidad relativamente baja. A un fluido con alta viscosidad frecuentemente se le describe como “espeso o grueso”. La miel es un ejemplo de un fluido con una viscosidad relativamente alta.
Si la nube es relativamente azul o azul/negra, esto podría indicar que
el aceite se está quemando junto con el combustible. La causa posible podría
ser pistones desgastados o una viscosidad de aceite demasiado baja.
Si la nube es negra, esto indica que se está quemando un exceso de combustible.
Si la nube es blanca, esto podría simplemente ser la humedad en el motor
frío y el sistema de escape quemándose. Si hay mucho humo blanco y continúa
por mucho tiempo, usted podría tener una fuga interna de anticongelante.
Los aceites de motor actualmente se clasifican por un código de dos letras.
Las categorías de aceite para motor de gasolina empiezan con la letra S
(originalmente designados como aceites para motor de “Encendido por chispa”,
ahora asociamos la S con “Servicio”). Las categorías de aceite para motor
de diésel empiezan con la letra C (originalmente designados como aceites
para motor de "Encendido por compresión", ahora asociamos la C con “Comercial").
La segunda letra es simplemente una designación secuencial de mejoramiento
de niveles de calidad con el tiempo. En otras palabras, cuando se establece
un nuevo nivel de calidad industrial, se usa la siguiente letra en el alfabeto
(así SJ reemplaza a SH). Se omitieron las letras “I” y “K” a propósito
para eliminar posibles confusiones con otras designaciones comúnmente usadas.
El número de índice de viscosidad (VI) es la medida del cambio relativo
de viscosidad del aceite en un rango de temperatura. Mientras más ALTO
sea el índice de viscosidad, MENOR será el cambio de viscosidad con la
temperatura. El VI no está relacionado con la viscosidad real o viscosidad
SAE, sino que es una medida del índice de cambio de la viscosidad.
El número VI se usa típicamente sólo como un indicador. Los resultados
reales de rendimiento de las pruebas de bombeabilidad a bajas temperaturas
y las pruebas de desgaste a altas temperaturas de un aceite de motor son
mejores indicadores del buen rendimiento de un motor.
Generalmente, los aceites multigrados (0W-40, 10W-30, etc.) tendrán índices
altos de viscosidad. Los aceites monogrado (SAE 30, 40, etc.) tendrán índices
de viscosidad más bajos.
La luz de advertencia de aceite puede encenderse por una variedad de razones, incluyendo: nivel bajo de aceite, una bomba de aceite que falla, un sensor defectuoso de presión del aceite, un bloqueo en el sistema de aceite, exceso de espuma de aceite, y otros factores. En cualquiera de los casos, usted debe apagar su motor tan rápido como le sea posible. Continuar operando su motor con una baja presión de aceite puede ocasionar graves daños a su carro.
Beneficios de los lubricantes sintéticos
Conozca por qué elegir lubricantes sintéticos
El lubricante sintético Mobil 1 utiliza fluidos de alto desempeño, incluyendo polialfaolefinas (PAOs), en conjunto con un paquete propio de aditivos.
Cada grado de viscosidad de los lubricantes sintéticos Mobil 1 utilizan una combinación única de fluidos sintéticos y aditivos seleccionados para ajustarse al grado de viscosidad requerido en diferentes condiciones.
ExxonMobil ofrece una gran variedad de lubricantes sintéticos, desde lubricantes para compresores hasta grasas, que pueden ayudar a satisfacer los requerimientos de lubricación de sus equipos.
- Operan en condiciones extremas donde un aceite mineral está limitado.
- Resuelven problemas específicos de lubricación (por ejemplo: capacidad de lubricar de manera eficiente una máquina con limitaciones de diseño logrando una operación apropiada).
- Se logran mejoras en el costo total y/o desempeño (por ejemplo: intervalos de drenado extendidos y menos paros no programados)
Los factores clave en su decisión son las condiciones de operación en cualquier condición extrema. La línea de lubricantes sintéticos Mobil™, pueden brindar:
Intervalos de drenado extendidos
Gracias a la excelente estabilidad a la oxidación, los aceites sintéticos pueden durar considerablemente más que los lubricantes minerales. La sobresaliente estabilidad de oxidación también reduce el riesgo de depósitos dañinos en los componentes. Eso significa menos paros no programados para dar mantenimiento y limpieza el equipo, lo cual es un beneficio adicional para su producción.
Ahorro de energía
En comparación con los aceites minerales, donde la estructura molecular se compone de varias formas y tamaños, las moléculas del aceite sintético son relativamente uniformes. Cuando se mueven unas contra otras, esto crea menos calor y fricción. Las temperaturas de operación bajas son benéficas para el aceite y el equipo. Reducir la fricción también puede ahorrar significativamente energía, alcanzando beneficios altamente considerables en relación a sus costos de operación.
Protección en condiciones extremas de operación
Los sintéticos son ideales para aplicaciones que involucran fuerzas de choque u otras condiciones severas. Los sintéticos conservan su estructura, junto con su habilidad de lubricar y proteger contra el desgaste. Esto puede reducir el costo de mano de obra, costo de lubricante y maquinaria.
Operación segura en temperaturas extremas
Los aceites sintéticos son libres de ceras, el cual puede solidificarse a bajas temperaturas. Los sintéticos fluyen casi de manera inmediata a cualquier temperatura, protegiendo sus componentes y ahorrando tiempo al momento del arranque. ¿Calor extremo? Los aceites sintéticos son altamente resistentes a la oxidación, la cual en los aceites puede generar depósitos. Esta fortaleza referente a la estabilidad de la oxidación, puede ahorrarle dinero en reparaciones y hacer que su producción opere de manera eficiente.