
Nuevas Energías
17 Jun 2025
Movistar Chile y Copec EMOAC firman acuerdo para operar con energías 100% renovables
Movistar Chile y Copec EMOAC firman a...
Conoce másAnte la digitalización, la innovación tecnológica se ha convertido en una necesidad para que las empresas sean más competitivas y eficientes. De esta forma, los ecosistemas digitales están transformando los modos en que las organizaciones gestionan sus recursos, al brindar herramientas cada vez más precisas y flexibles para tomar decisiones, especialmente en el ámbito energético.
En esa linea, Copec EMOAC ha creado una plataforma que optimiza la gestionar fuentes de energía de manera precisa, brindando a sus clientes una herramienta crucial, que tiene como objetivo impulsar su eficiencia operativa y fomentar la sostenibilidad.
Dentro del vasto panorama de la era digital, la telemetría destaca como una de las tecnologías más relevante e innovadora para el desarrollo de los ecosistemas.
Según explicó Rodrigo Acuña, Subgerente de Tecnología de Copec EMOAC, la telemetría es el proceso que permite obtener y disponer datos fiables en tiempo real desde cualquier ubicación geográfica, entregando la base para generar indicadores clave de rendimiento (KPI's) que son esenciales para la toma de decisiones estratégicas. Así, la telemetría no solo proporciona datos, sino que es la clave para convertir esa información en valiosos activos que pueden utilizarse para mejorar tiempos operativos, monitorear, controlar y tener una mejor administración de los recursos.
En el ámbito energético, en particular, la telemetría permite optimizar el consumo, obtener eficiencias económicas, mejorar la seguridad y continuidad de servicios, el desarrollo de nuevos negocios, disminuir la huella de carbono, entre otros.
A continuación, se destacan algunos de los principales beneficios que la telemetría ofrece en el sector energético:
1. Monitoreo en tiempo real: Facilita la supervisión del consumo energético en todas las instalaciones, desde una única plataforma digital, identificando patrones de uso, peaks de consumo y posibles ineficiencias.
2. Control y segmentación de consumos: Permite consolidar los consumos energéticos de manera precisa y segmentar los costos por unidades productivas según el uso del recurso, lo que facilita la administración de negocios como la sub-distribución o la implementación de políticas de ahorro energético en tiempo real.
3. Detección de vertimientos o pérdidas: Identifica de forma rápida las pérdidas de energía, agua o combustible que de otro modo pasarían desapercibidas, reduciendo los costos operativos y el impacto ambiental.
4. Auditorías energéticas de mayor precisión: Proporciona datos exactos y detallados para la realización de auditorías energéticas, mejorando la exactitud del análisis y permitiendo la implementación de medidas correctivas más efectivas.
5. Disponibilidad de información: Asegura que la información relevante esté siempre disponible para los responsables de la toma de decisiones, sin importar su ubicación geográfica, lo que permite respuestas rápidas y oportunas ante cualquier eventualidad.
Así, la digitalización no es solo nos guía hacia el futuro, sino que también es una oportunidad para transformar y perfeccionar la gestión energética, garantizando que las empresas no solo se mantengan, sino que prosperen en un mundo en constante evolución.
Nuevas Energías
17 Jun 2025
Movistar Chile y Copec EMOAC firman acuerdo para operar con energías 100% renovables
Movistar Chile y Copec EMOAC firman a...
Conoce másNuevas Energías
17 Jun 2025
Copec energizará electroterminal que posicionará a Copiapó como la primera ciudad en Sudamérica en contar con transporte público 100% eléctrico
Copec Voltex energizará electrotermin...
Conoce másNuevas Energías
22 May 2025
Copec Emoac y Atlas Renewable Energy refuerzan la seguridad energética de Chile
Copec Emoac y Atlas Renewable Energy ...
Conoce más